La incógnita sobre quién será el próximo presidente de la Argentina quedará revelada hoy cuando concluya el ballotage y se conozcan los resultados de la última instancia electoral del año, que definirá cuál de los 2 candidatos más votados en octubre pasado será jefe de Estado a partir del 10 de diciembre, Sergio Massa, de Unión por la Patria; o Javier Milei, de La Libertad Avanza, espacio que sumó el apoyo explicito de Patricia Bullrich, Mauricio Macri y otros actores de Juntos por el Cambio.
Con la disputa en las urnas de proyectos de país antagónicos, esta segunda vuelta electoral pondrá fin al proceso con el que los ciudadanos decidirán quiénes reemplazarán en el gobierno a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner,
El camino hacia esta definición se inició en agosto último, con las PASO, y continuó el 22 de octubre, con las generales, en las que se definieron la reelección de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, y la de los intendentes de la región.
Habrá que ver si las certezas respecto de quien conducirá los destinos de la provincia de Buenos Aires y los municipios por el período 2023-2027 impactan en las y los vecinos de la región, generando que opten por no concurrir a las urnas este domingo a elegir presidente, más si se tiene en cuenta que el ballotage se da en el marco de un feriado largo.
El tamiz electoral iniciado 3 meses atrás dejó fuera de carrera a 19 fórmulas presidenciales que no superaron el piso del 1,5 por ciento de votos necesario para participar de las generales.
Los resultados de las PASO de agosto mostraron un esquema de tercios, más allá de que La Libertad Avanza logró la mayor cantidad de votos, seguido por Juntos por el Cambio y, en un tercer lugar, Unión por la Patria.
Algo más de 2 meses después, en las generales de octubre, Unión por la Patria revirtió esos números y Sergio Massa se posicionó como el candidato presidencial más elegido, con casi 37 puntos. Javier Milei salió segundo, con algo menos del 30 por ciento; y la postulante presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, apenas bordeó el 24 por ciento y quedó fuera del ballotage.
Esos números confirmaron la realización del ballotage porque ninguno de los aspirantes más votados logró el puntaje legal necesario para consagrarse presidente en primera vuelta.
Pero además, los resultados astillaron los acuerdos partidarios puertas adentro de Juntos por el Cambio, con el apoyo unilateral de un sector del PRO -alineado con Patricia Bullrich y con el ex presidente Mauricio Macri- al postulante de la Libertad Avanza, y el enojo del resto de los miembros de la coalición, la UCR y la Coalición Cívica.
Los comicios de octubre mostraron también, no sólo un viraje en las preferencias, sino un mayor caudal de votantes, ya que hubo un 8 por ciento más de personas que acudió a las urnas en octubre, un 77 por ciento de participación, en comparación con el 69 por ciento que lo hizo en las PASO de agosto.
Este domingo el electorado de los 24 distritos del país deberá optar sólo entre 2 boletas, la de Sergio Massa o la de Javier Milei, y quien obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos será el nuevo presidente de la Argentina.
Al haber solo 2 boletas en los cuartos oscuros, se espera que el comicio tenga un rápido desarrollo. Sin embargo, habrá que estar atento a lo que ocurra este domingo, ya que hubo advertencias de la Justicia Electoral a La Libertad Avanza respecto de la entrega de una cantidad menor a la establecida de boletas, y desde el sector libertario adujeron que no las entregaron en número suficiente porque las “roban” al abrirse las mesas. LA fiscalización será un tema clave en el ballotage.
Hoy será la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulte electo en segunda vuelta, algo que sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.